Entrevista por Floriano Martins



Entrevista publicada en Projeto Editorial Banda Hispánica
Por Floriano Martins

Link de la publicación original año 2010: Entrevista



EN NOMBRE DE LA POESÍA
(2010)


1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

GM Siento afinidades con Enrique Verástegui, escritor de Perú (integrante del movimiento Hora Zero), a quien encuentro verdaderamente genial e innovador en su estética. Esa perfecta unión entre las artes y las ciencias, lo sutil y lo meramente cotidiano. Admiro la fe de su poética, la capacidad de mezclar los discursos amorosos con los de protesta, la metapoesía y lo marginal, los versos simples, a veces burdos, con otros esencialmente cerebrales y oscuros.
De mi país, tengo mucha cercanía hacia Ida Gramko, esa búsqueda interior a través del lenguaje, hacedora de un único y brillante nuevo barroco nuestramericano. Ida, a través de su poética llena de ritmo, rima, plástica, visualidad, anécdotas, símbolos, conceptos, lo místico, lo mítico...todo reunido, conjugado en forma lúcida y mágica; hace que admire profundamente a esta mujer excepcional.
Otro poeta de mi país, de los Andes venezolanos, el gran Pablo Mora; quien posee una riqueza y dominio del lenguaje junto a la voz que denuncia, que más que ofrecer respuestas, sugiere preguntas y nos llama al insomnio “¡Insomnio para el hombre de este tiempo!”... Pablo Mora sacude y estremece el alma, me conecta con la esencia múltiple, la de ser todos y todo. 


2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?
GM Encuentro que Venezuela tiene grandes poetas, que han realizado y realizan innumerables aportes; por ejemplo esa mezcla perfecta entre el mundo interior profundo, reflexivo y la vinculación poderosa con la exuberante naturaleza, que dan como resultado líricas preciosas tanto en la forma, como telúricas en el contenido. El poeta venezolano tiene una sensibilidad especial con la naturaleza que lo rodea y siento que ella aporta el ritmo, ese ritmo envolvente que apasiona al lector. Según la crítica nacional, circunstancias históricas, como por ejemplo, las dictaduras militares, hicieron de Venezuela un país al margen de muchos acontecimientos poéticos importantes durante las primeras tres décadas del siglo XX, por más que el aporte de la Generación del 18 haya sido esencial, y en ella se destaquen los nombres y las obras de José Antonio Ramos Sucre, Paz Castillo y Enriqueta Arvelo Larriva. Nuestra poesía se enriquece notablemente a partir de la aparición del grupo Viernes, y en particular de la poesía de Vicente Gerbasi, que luego encuentra continuidad, en su modernidad, en la obra de Juan Sánchez Peláez, en aportes de Juan Liscano, y en la obra de la llamada generación de los años sesenta, momento en el que la poesía venezolana no sólo sintoniza con su tiempo histórico sino que comienza a caminar hacia la riqueza de los años posteriores, donde predomina la conciencia de una nueva realidad urbana, enmarcada en una difícil situación política y económica, manifestándose en diversas líricas: formalistas, trascendentalistas, otras de subversión lingüística y política, otras oníricas o surrealistas…sin poder dejar de nombrar el valioso aporte del grupo El techo de la Ballena, quienes realizaban una verdadera militancia en contra de la burguesía de esos años, con sus poemas y manifiestos provocadores, existenciales, lúdicos, irónicos, a mi modo de ver urgentes y necesarios para el despertar de las conciencias.

  
3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?
GM En la actualidad, donde tenemos tantas herramientas tecnológicas a mano, como la internet, se ha hecho mucho más fácil estrechar las relaciones con los escritores nuestramericanos. En mi día a día, es común recibir y enviar varios emails, donde de forma fraternal, trabajo con compañeros escritores y editores en diversos proyectos sin importar las distancias, realizamos intercambios literarios, nos apoyamos y ayudamos en la difusión; es decir, veo un crecimiento exponencial en las redes de escritores que propician el conocimiento y la inclusión de toda la diversidad literaria Hispanoamericana. No observo ningún impedimento en la existencia de relaciones más estrechas, salvo las diferencias de personalidad y gustos de cada ser humano, lo que es totalmente natural.









Comentarios

Entradas populares