Participación en la mokenesa: "Textualidades Barroco-Mestizas" del Encuentro Lengua, Arte y Pensamiento (Angola)

 



El día 6 de junio participé en la mokenesa 1: "Textualidades Barroco-Mestizas"de este Encuentro de la lengua, arte y pensamiento titulado IV Nkodya Dya Mpangu organizado por Centro de Estudos Literários Angolanos - CELA. Muchísimas gracias por esta gran oportunidad de compartir mi ponencia sobre este tema. Acá un resumen:

En el entramado de la modernidad, el término 'mestizaje' a menudo se convoca para describir el proceso cultural de fusión; sin embargo, este término sugiere una especie de patrón prefijado, casi inmutable en su esencia. En contraposición, considero adecuado usar el concepto de 'criollización', entendido como un cauce ininterrumpido de interpretación cultural y lingüística, que nos libera de la férrea necesidad de definiciones absolutas y estáticas del ser. La criollización se asemeja más a la cartografía que a la genealogía: no ignora la tradición, no subordina, sino que se despliega como rizoma en un entramado sin centro definido, en un principio de multiplicidad y heterogeneidad. Esta perspectiva se ve reflejada en la visión de Édouard Glissant acerca del 'chaos-monde', concepto que entiendo como una expresión viva del Barroco.

Si consideramos lo clásico como un canon, una medida que se convierte en regla universal, podemos afirmar que los periodos culturales estables tienden a erigir estos cánones. No obstante, emergen épocas que desafían y subvierten estos postulados, a las que adecuadamente llamamos 'Barroco'. En el Barroco contemporáneo, vivimos en lo que podría denominarse la 'desmesura de la desmesura', un estado de diversidad cultural donde se manifiesta una literatura que no busca unificar, sino celebrar la pluralidad. Esta 'desmesura' es donde se encuentran y chocan las diferencias, generando así lo imprevisible.
La labor del escritor(a), entonces, se convierte en un catalizador de cambio dentro de este imaginario colectivo, una preparación para las transformaciones en la sociedad. A través de la creación de espacios imaginarios inclusivos, el escritor se convierte en arquitecto de una 'poética de la relación', término acuñado por Glissant para referirse a una literatura que, más que excluir, establece una relación con la otra. Esta nueva épica de la que nos habla no se aferra a la universalidad del clasicismo, sino que abraza una visión comunitaria abierta y multilingüe, representativa de todas las culturas y lenguas del mundo. Por ende, esta nueva épica no busca completar una totalidad, sino imaginar lo no dicho y revelar así, el arte de la soltura en un mundo interconectado.

Gladys Mendía
junio, 2024.

Comentarios

Entradas populares